Yolanda

Gestaltista y socióloga

Formación académica y especialización

  • Licenciada en Sociología y C.C Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Certificado de Aptitud pedagógica. Universidad Complutense de Madrid.
  • Formada en Terapia Gestalt en la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt (E.M.T.G).
  • Presentación de la tesina “El incesto, abuso sexual y maltrato en la infancia”. En la A.E.T.G.
  • Formada en Constelaciones Familiares.
  • Formada en Psicoterapia Clínica Integrativa en la I.P.T.G de Alicante con Juanjo Albert.
  • Postgrados de Creatividad con Paco Peñarrubia.
  • Postgrado en Análisis y Conducción de grupos con Paco Peñarrubia.
  • Formada en el Programa SAT con Claudio Naranjo (Terapia integrativa)
  • Colaboradora en la publicación del libro “Vanidad” de Claudio Naranjo.
  • Módulo: Enfoque Holístico de la Salud y la Enfermedad.
  • Formada en el postgrado de Terapia Sistémica en Psicogestalt.
  • Formada en el postgrado de “Las estructuras clínicas, un enfoque brujular”. Desde un enfoque Psicoanalítico.
  • Formación intensiva en “El Triángulo del Trauma a través del Modelo Espiral Terapéutica” (TSM) con Kate Hudgins, en la Asociación para el Estudio de la Psicoterapia en Psicodrama.
  • Formada en Psicodrama y trauma: “Intervención en trauma: un acercamiento integrador” en la Asociación para el Estudio de la Psicoterapia en Psicodrama.
  • Formada en Psicodrama en el IEPP (Instituto de Psicoterapia y Psicodrama Psicoanalítico).
  • Talleres formativo impartidos por Bessel Van der Kolk.

 

  • Directora y fundadora del Centro de acompañamiento terapéutico Lλnda. Madrid.
  • Directora del curso de formación para profesionales “Herramientas de intervención en el TEPT y TRAUMA de abuso sexual, maltrato y duelo”. Madrid
  • Formadora de “trauma en el cuerpo” en el posgrado Equipo Centro.
  • Formadora de trauma desde el enfoque Sistémico en Psico gestalt.
  • Miembro formativo de la Escuela de Gestalt RAÍZ de Granada.
  • Miembro Supervisor y Miembro didacta de la A.E.T.G. (Asociación Española Terapia Gestalt).
  • Miembro titular de la A.E.T.G.
  • Colaboración en “Relaciones Parentales” en la E.M.T.G.
  • Tutora de la XVI promoción de Formación en Terapia Gestalt en Escuela Madrileña de Terapia Gestalt (E.M.T.G).
  • Co-Fundadora de la asociación “Arunat”.
  • Profesora durante más de 10 años en distintos institutos de bachillerato.

 

Mis comienzos

Mis comienzos en el mundo de la Gestalt surgieron de un inconformismo existencial y de una crisis personal con los afectos y con el amor hacia mí misma. Como paciente estaba en un momento de vida donde todo se me hacía un mundo: el desconcierto y la insatisfacción se me pusieron por delante. Una crisis personal y de pareja hizo que tuviese que pedir ayuda, y me metí en psicoanálisis, durante un año. Esto me hizo cuestionarme no sólo el momento de vida, sino también mi infancia y mi existencia, desconectada o más bien disociada ya que, por aquel entonces, no sabía la diferencia.

A partir de ahí empecé a preguntarme qué era “eso de la terapia”. Esa búsqueda me llevó a querer formarme en Psicología, carrera en la que me matriculé, y, posteriormente, entré en la formación en la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt (EMTG). Quería descubrir de dónde partía mi desconfianza interna, ese sentir que yo no podía ser ayudada. En la EMTG conocí a mis maestros y a mi terapeuta, Enrique de Diego, quien me acompañó durante más de 17 años en un proceso que empezó con la incertidumbre e inconformismo: con el mundo y conmigo misma. Pero se convirtió en algo esencial, donde comprendía no sólo mi presente, sino que el futuro que estaba construyendo era una mera repetición sin sentido de lo aprendido. Descubrí poco a poco de dónde venía la herida y la defensa.

En mis años de terapia y formación me embarqué en un viaje sin vuelta, donde todo caminar hacia delante fue descubrir nuevas posibilidades y salidas de los infiernos negados y tapados, inconscientes, y también una nueva vida, que se transformaba en trabajo de autoconocimiento, en el que me sumergí en la búsqueda profunda de descubrir quién era, qué quería y de dónde venía tanto desazón y tormenta. Ir a terapia entonces, como decía el revolucionario psiquiatra Thomas Szasz me suponía un acto de valentía:

“Cada acto de aprendizaje consciente requiere la voluntad de sufrir una lesión a la propia autoestima. Es por ello que los niños chicos aprenden tan rápido antes de ser conscientes de su propia importancia”. Thomas Szasz

A este viaje añadí otros trabajos de búsqueda personal y formaciones, como el programa SAT con Claudio Naranjo, el trabajo de relaciones parentales en la EMTG (del que primero fui alumna y, posteriormente, colaboré durante cuatro años como ayudante de la mano de mis profesores y maestros).

Mi recorrido y mi trabajo en la educación pública y privada, junto con diferentes grados y formaciones en ámbitos terapéuticas, empezaban a darme un sentido en la búsqueda personal y profesional: como educadora que era en ese momento, comencé a unir los dos mundos que veía complementarios. En mi profesión de profesora se sumaban unos tintes de conciencia gestáltica al acompañar a los alumnos, descubriendo que “el conocimiento de tu propia oscuridad es el mejor método para hacer frente a las tinieblas de otras personas”. (Carl Jung)

Muestra de esta unión es que tuve la oportunidad de colaborar en varias ocasiones con la escuela de educación del programa SAT y con el libro que Claudio planteó como el estudio individual de los caracteres.

Poco a poco hice más trabajos terapéuticos. La mirada introspectiva y autocuestionadora creaban un camino transformador, al yo hacerme cargo de lo mío y descubrir que podía curar mis heridas con conciencia y madurez, y comprender la neurosis y también mi ser traumatizado. Y a pesar de ello, también mi esencia.

– Maestro, ¿por qué ahora siento más dolor que antes?

– Será porque ahora elegiste la cura en lugar de la anestesia.

Martha Bazán

En todo este trabajo personal del carácter tanto con Claudio Naranjo como con Juanjo Albert en la formación de Integrativa, aprendí de dos mapas fundamentales que sumaron y ampliaron mi conciencia en lo personal y en lo profesional.

“El carácter construye una vida independientemente de lo oscura que sea y las pocas luces que vengan de las estrellas”. James Hillman

Cuando empecé a trabajar en el oficio del acompañamiento gestáltico, seguí formándome en diferentes disciplinas como bioenergética integrativa, psicodrama psicoanalítico, sistémica, constelaciones familiares, dinámica de grupos, psicodrama y trauma, etc. Un planteamiento integrador imprescindible para ser y ejercer el acompañamiento individual y grupal a otras personas que, en algún momento de su vida, necesitan ayuda o buscan un conocimiento más profundo de su ser que les dé otro sentido a su vida, como yo busqué y encontré en la mía.

En ese momento mi mantra era: “Aquel que tiene un porqué para vivir, se puede enfrentar a todos los cómos”. Friedrich Nietzsche

Otro de los canales de trabajo personal que se abrió en mí, además de la propia conciencia, fue la comprensión de persona traumatizada. Al fin, en lugar de ser un estigma que había rechazado y negado toda mi vida, este fue una oportunidad de salir del trauma. Empezó a tomar forma en el momento en que reconocí y me mostré. Fue con la presentación de mi tesina, titulada “Incesto”, en la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG), que versa sobre los abusos sexuales y maltrato en la infancia, basada en parte en la experiencia personal como paciente y posteriormente como gestaltista.

“La búsqueda de sí no tiene como meta una pretendida “salud”, sino transformar el propio camino en meta”. Guillermo Borja

La dirección de mi trabajo personal y profesional se centró en una investigación sobre el tema del trauma complejo por abusos sexuales y maltrato, y TEPT. Empecé a beber de diferentes fuentes (Bessel Van del Kolk, del Somatic Experiencing de Peter Levine, de la Terapia Sensoriomotriz, etc.) en la medida que procesaba y destilaba una profunda comprensión de mis heridas y bloqueos.

Este tema lo abordo de una manera extensiva y multidisciplinar en un programa de formación de TEPT, de un año de duración, en el que se aportan distintas herramientas de abordaje para estos casos y que está dirigido a profesionales.

Como decía Guillermo Borja: “El medidor de un tratamiento es la capacidad que ha adquirido el terapeuta en su trabajo de introspección y en su transparencia como persona”.

En este recorrido, y después de ya haber creado anteriormente un centro de acompañamiento Gestalt con colegas y compañeros amigos (una experiencia que duró más de 16 años) decidí, o más bien la vida me puso delante, construir y dirigir mi propio proyecto de Centro Gestalt, y, rodeada de un panel de profesionales que dibujan, construyen y crean, nació LΛNDA.

Y como el dicho popular expresa: un pájaro posado en un árbol nunca tiene miedo de que la rama se rompa, porque su confianza no está en la rama, sino en sus propias alas.

Mi oficio

Acompañar en procesos de crecimiento personal supone para mí una mirada y un camino de búsqueda introspectiva que nunca acaba.

“Hasta que no te hagas consciente de lo que llevas en tu inconsciente, éste último dirigirá tu vida y tú le llamarás destino”. Carl Jung

Escuchar, formar, supervisar y ayudar a otras personas, clientes o profesionales del ámbito terapéutico, es más que un trabajo, es un oficio que supone un continuo mirarse, revisarse, aprender, experimentar en primera persona para no aconsejar, sino acompañar en el resonar y en el vibrar del otro.

Claudio Naranjo dice “conocerse a sí mismo es conocer al falso ser, a ese idiota que llevamos dentro que constantemente nos hace sufrir. Cuando uno logra verlo, está comenzando a hacerse sabio. Es sanador tomar conciencia de la agresividad inconsciente, del dolor inconsciente, del miedo inconsciente”.

Darse cuenta de lo propio es el primer e imprescindible paso para empezar a despertar a nuestro verdadero “yo” y a ser realmente las directoras y directores de nuestras vidas.

Hay varias reflexiones que, como mantras, están en mi vida y expresan de una forma clara lo que, para mí, representa este oficio y la necesidad de hacer proceso personal:

“Esa misma cueva en la que te da miedo entrar resulta ser el origen de lo que estás buscando”. Joseph Campbell “Reflexiones sobre la vida”

“En el tiempo oscuro, el ojo empieza a ver”. Theodore Roethke

Formación académica y especialización

  • Licenciada en Sociología y C.C Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Certificado de Aptitud pedagógica. Universidad Complutense de Madrid.
  • Formada en Terapia Gestalt en la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt (E.M.T.G).
  • Presentación de la tesina “El incesto, abuso sexual y maltrato en la infancia”. En la A.E.T.G.
  • Formada en Constelaciones Familiares.
  • Formada en Psicoterapia Clínica Integrativa en la I.P.T.G de Alicante con Juanjo Albert.
  • Postgrados de Creatividad con Paco Peñarrubia.
  • Postgrado en Análisis y Conducción de grupos con Paco Peñarrubia.
  • Formada en el Programa SAT con Claudio Naranjo (Terapia integrativa)
  • Colaboradora en la publicación del libro “Vanidad” de Claudio Naranjo.
  • Módulo: Enfoque Holístico de la Salud y la Enfermedad.
  • Formada en el postgrado de Terapia Sistémica en Psicogestalt.
  • Formada en el postgrado de “Las estructuras clínicas, un enfoque brujular”. Desde un enfoque Psicoanalítico.
  • Formación intensiva en “El Triángulo del Trauma a través del Modelo Espiral Terapéutica” (TSM) con Kate Hudgins, en la Asociación para el Estudio de la Psicoterapia en Psicodrama.
  • Formada en Psicodrama y trauma: “Intervención en trauma: un acercamiento integrador” en la Asociación para el Estudio de la Psicoterapia en Psicodrama.
  • Formada en Psicodrama en el IEPP (Instituto de Psicoterapia y Psicodrama Psicoanalítico).
  • Talleres formativo impartidos por Bessel Van der Kolk.

 

  • Directora y fundadora del Centro de acompañamiento terapéutico Lλnda. Madrid.
  • Directora del curso de formación para profesionales “Herramientas de intervención en el TEPT y TRAUMA de abuso sexual, maltrato y duelo”. Madrid
  • Formadora de “trauma en el cuerpo” en el posgrado Equipo Centro.
  • Formadora de trauma desde el enfoque Sistémico en Psico gestalt.
  • Miembro formativo de la Escuela de Gestalt RAÍZ de Granada.
  • Miembro Supervisor y Miembro didacta de la A.E.T.G. (Asociación Española Terapia Gestalt).
  • Miembro titular de la A.E.T.G.
  • Colaboración en “Relaciones Parentales” en la E.M.T.G.
  • Tutora de la XVI promoción de Formación en Terapia Gestalt en Escuela Madrileña de Terapia Gestalt (E.M.T.G).
  • Co-Fundadora de la asociación “Arunat”.
  • Profesora durante más de 10 años en distintos institutos de bachillerato.

 

Mis comienzos

Mis comienzos en el mundo de la Gestalt surgieron de un inconformismo existencial y de una crisis personal con los afectos y con el amor hacia mí misma. Como paciente estaba en un momento de vida donde todo se me hacía un mundo: el desconcierto y la insatisfacción se me pusieron por delante. Una crisis personal y de pareja hizo que tuviese que pedir ayuda, y me metí en psicoanálisis, durante un año. Esto me hizo cuestionarme no sólo el momento de vida, sino también mi infancia y mi existencia, desconectada o más bien disociada ya que, por aquel entonces, no sabía la diferencia.

A partir de ahí empecé a preguntarme qué era “eso de la terapia”. Esa búsqueda me llevó a querer formarme en Psicología, carrera en la que me matriculé, y, posteriormente, entré en la formación en la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt (EMTG). Quería descubrir de dónde partía mi desconfianza interna, ese sentir que yo no podía ser ayudada. En la EMTG conocí a mis maestros y a mi terapeuta, Enrique de Diego, quien me acompañó durante más de 17 años en un proceso que empezó con la incertidumbre e inconformismo: con el mundo y conmigo misma. Pero se convirtió en algo esencial, donde comprendía no sólo mi presente, sino que el futuro que estaba construyendo era una mera repetición sin sentido de lo aprendido. Descubrí poco a poco de dónde venía la herida y la defensa.

En mis años de terapia y formación me embarqué en un viaje sin vuelta, donde todo caminar hacia delante fue descubrir nuevas posibilidades y salidas de los infiernos negados y tapados, inconscientes, y también una nueva vida, que se transformaba en trabajo de autoconocimiento, en el que me sumergí en la búsqueda profunda de descubrir quién era, qué quería y de dónde venía tanto desazón y tormenta. Ir a terapia entonces, como decía el revolucionario psiquiatra Thomas Szasz me suponía un acto de valentía:

“Cada acto de aprendizaje consciente requiere la voluntad de sufrir una lesión a la propia autoestima. Es por ello que los niños chicos aprenden tan rápido antes de ser conscientes de su propia importancia”. Thomas Szasz

A este viaje añadí otros trabajos de búsqueda personal y formaciones, como el programa SAT con Claudio Naranjo, el trabajo de relaciones parentales en la EMTG (del que primero fui alumna y, posteriormente, colaboré durante cuatro años como ayudante de la mano de mis profesores y maestros).

Mi recorrido y mi trabajo en la educación pública y privada, junto con diferentes grados y formaciones en ámbitos terapéuticas, empezaban a darme un sentido en la búsqueda personal y profesional: como educadora que era en ese momento, comencé a unir los dos mundos que veía complementarios. En mi profesión de profesora se sumaban unos tintes de conciencia gestáltica al acompañar a los alumnos, descubriendo que “el conocimiento de tu propia oscuridad es el mejor método para hacer frente a las tinieblas de otras personas”. (Carl Jung)

Muestra de esta unión es que tuve la oportunidad de colaborar en varias ocasiones con la escuela de educación del programa SAT y con el libro que Claudio planteó como el estudio individual de los caracteres.

Poco a poco hice más trabajos terapéuticos. La mirada introspectiva y autocuestionadora creaban un camino transformador, al yo hacerme cargo de lo mío y descubrir que podía curar mis heridas con conciencia y madurez, y comprender la neurosis y también mi ser traumatizado. Y a pesar de ello, también mi esencia.

– Maestro, ¿por qué ahora siento más dolor que antes?

– Será porque ahora elegiste la cura en lugar de la anestesia.

Martha Bazán

En todo este trabajo personal del carácter tanto con Claudio Naranjo como con Juanjo Albert en la formación de Integrativa, aprendí de dos mapas fundamentales que sumaron y ampliaron mi conciencia en lo personal y en lo profesional.

“El carácter construye una vida independientemente de lo oscura que sea y las pocas luces que vengan de las estrellas”. James Hillman

Cuando empecé a trabajar en el oficio del acompañamiento gestáltico, seguí formándome en diferentes disciplinas como bioenergética integrativa, psicodrama psicoanalítico, sistémica, constelaciones familiares, dinámica de grupos, psicodrama y trauma, etc. Un planteamiento integrador imprescindible para ser y ejercer el acompañamiento individual y grupal a otras personas que, en algún momento de su vida, necesitan ayuda o buscan un conocimiento más profundo de su ser que les dé otro sentido a su vida, como yo busqué y encontré en la mía.

En ese momento mi mantra era: “Aquel que tiene un porqué para vivir, se puede enfrentar a todos los cómos”. Friedrich Nietzsche

Otro de los canales de trabajo personal que se abrió en mí, además de la propia conciencia, fue la comprensión de persona traumatizada. Al fin, en lugar de ser un estigma que había rechazado y negado toda mi vida, este fue una oportunidad de salir del trauma. Empezó a tomar forma en el momento en que reconocí y me mostré. Fue con la presentación de mi tesina, titulada “Incesto”, en la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG), que versa sobre los abusos sexuales y maltrato en la infancia, basada en parte en la experiencia personal como paciente y posteriormente como gestaltista.

“La búsqueda de sí no tiene como meta una pretendida “salud”, sino transformar el propio camino en meta”. Guillermo Borja

La dirección de mi trabajo personal y profesional se centró en una investigación sobre el tema del trauma complejo por abusos sexuales y maltrato, y TEPT. Empecé a beber de diferentes fuentes (Bessel Van del Kolk, del Somatic Experiencing de Peter Levine, de la Terapia Sensoriomotriz, etc.) en la medida que procesaba y destilaba una profunda comprensión de mis heridas y bloqueos.

Este tema lo abordo de una manera extensiva y multidisciplinar en un programa de formación de TEPT, de un año de duración, en el que se aportan distintas herramientas de abordaje para estos casos y que está dirigido a profesionales.

Como decía Guillermo Borja: “El medidor de un tratamiento es la capacidad que ha adquirido el terapeuta en su trabajo de introspección y en su transparencia como persona”.

En este recorrido, y después de ya haber creado anteriormente un centro de acompañamiento Gestalt con colegas y compañeros amigos (una experiencia que duró más de 16 años) decidí, o más bien la vida me puso delante, construir y dirigir mi propio proyecto de Centro Gestalt, y, rodeada de un panel de profesionales que dibujan, construyen y crean, nació LΛNDA.

Y como el dicho popular expresa: un pájaro posado en un árbol nunca tiene miedo de que la rama se rompa, porque su confianza no está en la rama, sino en sus propias alas.

Mi oficio

Acompañar en procesos de crecimiento personal supone para mí una mirada y un camino de búsqueda introspectiva que nunca acaba.

“Hasta que no te hagas consciente de lo que llevas en tu inconsciente, éste último dirigirá tu vida y tú le llamarás destino”. Carl Jung

Escuchar, formar, supervisar y ayudar a otras personas, clientes o profesionales del ámbito terapéutico, es más que un trabajo, es un oficio que supone un continuo mirarse, revisarse, aprender, experimentar en primera persona para no aconsejar, sino acompañar en el resonar y en el vibrar del otro.

Claudio Naranjo dice “conocerse a sí mismo es conocer al falso ser, a ese idiota que llevamos dentro que constantemente nos hace sufrir. Cuando uno logra verlo, está comenzando a hacerse sabio. Es sanador tomar conciencia de la agresividad inconsciente, del dolor inconsciente, del miedo inconsciente”.

Darse cuenta de lo propio es el primer e imprescindible paso para empezar a despertar a nuestro verdadero “yo” y a ser realmente las directoras y directores de nuestras vidas.

Hay varias reflexiones que, como mantras, están en mi vida y expresan de una forma clara lo que, para mí, representa este oficio y la necesidad de hacer proceso personal:

“Esa misma cueva en la que te da miedo entrar resulta ser el origen de lo que estás buscando”. Joseph Campbell “Reflexiones sobre la vida”

“En el tiempo oscuro, el ojo empieza a ver”. Theodore Roethke